Resumen
La profesionalización de la psiquiatría en México tuvo lugar en la Ciudad de México entre las décadas de 1920-1930; en Guadalajara se desarrolló a un ritmo paralelo. Entonces se sentaron las bases para establecer un gremio claramente diferenciado entre las ciencias médicas, surgiendo novedosas tesis sobre psiquiatría, psicoanálisis, instituciones, políticas de salud, impulsando la investigación y su difusión gracias a una red de publicaciones, congresos y espacios terapéuticos. Los hospitales, manicomios enseñanza médica integrados como parte de la formación médica. La revista Medicina y Cirugía de Occidente cuenta entre las principales iniciativas de los médicos jaliscienses para incorporarse a esa circulación de saberes, como el controvertido artículo del Dr. Castañeda sobre una legislación pro esterilización de individuos anormales. Al destacar la actuación del Dr. Orozco, da cuenta de otras contribuciones significas a la profesionalización y desarrollo de la psiquiatría: Olivio Gómez Pérez, Fernando de la Cueva, Enrique García Ruíz, Manuel Pelayo Brambila, Enrique Estrada Faudón merecen un trabajo por separado