Una mirada etnográfica a la gestación del Instituto Nacional de Astronomía, Óptica y Electrónica
PDF

Palabras clave

Historia de la astronomía
sociología de la ciencia
estudios etnográficos
INAOE
Guillermo Haro

Cómo citar

“Una Mirada etnográfica a La gestación Del Instituto Nacional De Astronomía, Óptica Y Electrónica”. 2024. Saberes. Revista De Historia De Las Ciencias Y Las Humanidades 6 (14): 57-79. https://saberesrevista.org/saberes/article/view/285.

Compartir

Resumen

Este artículo reconstruye la serie de sucesos que condujeron a la fundación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en Tonantzintla, Puebla, el 12 de noviembre de 1971. El estudio abarca desde finales de 1966, con la renuncia del Dr. Ignacio Chávez a la rectoría de la UNAM, hasta la inauguración del Observatorio Astrofísico “Guillermo Haro”, en 1987. El material etnográfico es inédito y fue recabado en las entrevistas realizadas en el año 2003 a investigadores y técnicos del INAOE sobre el proceso de creación y primeros años del nuevo centro astronómico. Como resultado del enfoque sociológico empleado, la narración gira en torno a un par de factores típicos que estuvieron presentes en la creación de las instituciones científicas que surgieron en México en aquella época. Uno es la disputa entre líderes científicos por el control de un mismo espacio académico y el otro, la posesión de estrechos vínculos políticos con el gobierno de turno.

PDF

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##