Saber leer, saber escribir. La administración del analfabetismo en los primeros censos nacionales de México
Portada
PDF

Palabras clave

Historia de los censos
historia de la estadística
Cuantificación de la educación
Categorías censales
Analfabetas

Cómo citar

“Saber Leer, Saber Escribir. La administración Del Analfabetismo En Los Primeros Censos Nacionales De México”. 2022. Saberes. Revista De Historia De Las Ciencias Y Las Humanidades 5 (12): 30-55. https://saberesrevista.org/saberes/article/view/250.

Compartir

Resumen

El presente trabajo aborda una aproximación al proceso de formación de las clasificaciones educativas en los primeros censos nacionales en México, que va desde finales del siglo XIX hasta las dos primeras décadas del siglo XX. En esta investigación se muestra que la creación del concepto de “analfabeto” fue producto de las cifras censales, misma que desplazó otras formas de concebir al “educado” antes de la formación de los primeros conteos poblacionales, y se cristalizó en las categorías “saber leer” y “saber escribir”. En el artículo se analiza la producción de cifras y categorías censales en el contexto de la formación de las oficinas de estadística nacional. Se revisa la recepción de las cifras sobre instrucción por parte de la administración de la educación pública. Se reflexiona sobre la normalización de las categorías censales en educación y su contribución al imaginario del “analfabeto” como una característica poblacional en la cultura mexicana.

PDF

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##