Resumen
El objetivo del presente artículo, enmarcado en la Historia Cultural de la Ciencia, es efectuar una reflexión acerca de las prácticas que incidieron en la construcción del Volcán de Colima como objeto de estudio, en su percepción como un sujeto en acción para la modificación del paisaje de la región, y en su incorporación al conocimiento sistemático de la superficie del globo durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Las fuentes, provenientes de acervos físicos y digitalizados, contempla un doble conocimiento local: el in situ generado por los visitantes foráneos y el de los sabios locales que habitaban la región. A través del análisis de las ascensiones, la observación del cielo y del cráter del volcán, la representación gráfica y la circulación del saber por medios impresos, se piensa la manera como la generación local del conocimiento se posiciona frente a lo nacional y lo global en el proceso de profesionalización de la volcanología.